Hemos visto varios métodos de instalar WordPress en tu ordenador local, y si ya has practicado bastante es hora de que te animes e instales WordPress en un alojamiento web.
El proceso difiere muy poco de la instalación local, y verás que solo hay un par de diferencias a los procesos antes explicados.
Lo primero es disponer de un alojamiento propio. Para ello dispones de muchos sitios que te ofrecen espacio gratuito, la única salvedad es que normalmente dispondrás de un subdominio del tipo tusitio.servidor.com.
Si quieres tu propio dominio simplemente tendrás que contratarlo aparte y seguir las instrucciones de tu proveedor de alojamiento para dirigirlo a tu espacio. Otro día vemos también como se hace.
Lo primero que debes saber son las características básicas del alojamiento:
Una vez tengas contratado el alojamiento el proveedor te facilitará unos datos vitales para gestionar tu espacio:
Antes de nada, tu primera acción una vez tengas tu alojamiento es crear una base de datos donde se almacenará la información de tu blog WordPress. Hay dos maneras posibles de hacerlo; bien desde alguna utilidad que te ofrezca el proveedor de alojamiento, bien desde PHPmyAdmin, la utilidad imprescindible de gestión de bases de datos. Tu proveedor te debe facilitar acceso a esta aplicación y un nombre de usuario y clave para poder entrar.
El proceso de crear la base de datos es muy sencillo, solo tienes que ponerle un nombre y hacer clic en el botón “Crear“. A continuación tienes que apuntar otros 4 datos imprescindibles:
Con esto ya tenemos todos los datos del alojamiento necesarios para instalar y configurar nuestro blog. Lo siguiente es empezar la instalación de WordPress. Para ello seguirás estos pasos:
Una vez dispones de tu alojamiento puedes acceder al mismo con un programa de FTP. Te recomiendo los siguientes:
Una vez descargado en instalado el cliente elegido lo ejecutas e introduces la información de acceso a tu espacio como puedes ver en esta captura.
Una vez guardemos los datos ya podremos acceder a nuestro espacio desde el cliente de FTP. Lo que veremos normalmente es una carpeta vacía o, dependiendo del proveedor de alojamiento, una serie de carpetas.
Debes saber cual es la carpeta donde debes alojar WordPress, en el caso de este ejemplo sería en la carpeta “web”. También puedes colocar WordPress en una nueva carpeta, por ejemplo “blog”, de modo que para acceder al mismo haya que teclear “midominio.com/blog/“. Si el blog va a ser tu página principal simplemente lo instalas en la carpeta principal o en la que te indique tu proveedor.